La ley de Weber en el contexto deportivo

José Angel Delgado Leyva on ResearchGate

 


Por: José A. Delgado


La Ley de Weber, es un principio fundamental en la psicofísica que establece una relación cuantitativa entre la magnitud de un estímulo físico y cómo este es percibido por un individuo. Esta ley es especialmente relevante en el contexto del deporte, donde la percepción juega un papel crucial en el rendimiento y la toma de decisiones de los atletas.


De manera conceptual, los principios establecidos por Weber se basan en la idea de que la percepción de un estímulo no depende únicamente de su magnitud absoluta, sino también de la relación entre la magnitud del estímulo y el umbral de detección. Según estos principios, la diferencia mínima perceptible entre dos estímulos es proporcional a la magnitud del estímulo de referencia.


En el contexto deportivo, la aplicación de Weber tiene implicaciones importantes. Por ejemplo, en disciplinas como el atletismo, donde los atletas deben reaccionar rápidamente a estímulos visuales como el disparo de salida, la capacidad de percibir pequeñas diferencias en la magnitud de los estímulos puede marcar la diferencia entre una salida rápida y una salida tardía.


Además, los principios de Weber también se aplican a la percepción del esfuerzo físico durante la práctica deportiva. Los atletas suelen utilizar la percepción subjetiva de su esfuerzo como una guía para regular su intensidad de entrenamiento. Por tanto, una pequeña diferencia en la magnitud del esfuerzo percibido puede tener un impacto significativo en la forma en que los atletas ajustan su rendimiento.


La fórmula matemática para calcular la Ley de Weber es:

DAP=k×S

Donde “k” es una constante y “S” es la intensidad del estímulo. Sin embargo, la Ley de Weber sólo se cumple cuando el estímulo tiende a valores medios.

En otro momento, esta ley fue reformulada por Fechner, dando lugar a la ley de Weber-Fechner. Por ende, la fórmula matemática sufrió el siguiente cambio:

P=k×log(l)

Donde “k” es una constante y “l” es la intensidad. Así, Fechner plantea que cuando la intensidad del estímulo crece según una progresión geométrica, la sensación crece según una progresión aritmética.


Es importante destacar que estos fundamentos teóricos no solo se aplican a la percepción visual y al esfuerzo físico, sino que también se puede extender a otros aspectos de la percepción deportiva, como la percepción del tiempo, la posición en el espacio (equilibrio), la velocidad y la distancia. En cada caso, la Ley de Weber proporciona un marco teórico que permite comprender cómo los atletas perciben y responden a los estímulos relevantes en su entorno deportivo.


De esta manera, se puede inferir que las bases teóricas de Weber en el contexto de la percepción deportiva, establecen principios fundamentales en lo físico, neurológico y psicológico; que establece una relación cuantitativa entre la magnitud de un estímulo y de cómo este es percibido por un individuo. Por tanto, esta ley tiene implicaciones importantes para el rendimiento y la toma de decisiones de los atletas.


Fuentes:

O LOGARITMO DOS ESTÍMULOS: https://run.unl.pt/bitstream/10362/24789/1/Gazeta169.pdf 

Estudio del sonido: composición de niveles: http://hdl.handle.net/10251/181182 

From Knowing to Feeling: How emotion regulates motivation, attention, decision, and action: https://doi.org/10.1093/oso/9780190070557.003.0013

Adaptively Timed Learning: How timed motivation regulates conscious learning and memory consolidation: https://doi.org/10.1093/oso/9780190070557.003.0015

Medical Neurobiology (2 edn): https://academic.oup.com/book/24395

Decision-making mechanisms: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199659890.003.0008

POINTS RELATING TO THE WEBER-FECHNER LAW. RETINA; MUSCLE; NERVE: Brain, Volume 18, Issue 2-3, 1895, Pages 200–216, https://doi.org/10.1093/brain/18.2-3.200