Por: José A. Delgado.
El Accidente Vascular Encefálico (AVE) es una afección que puede tener un impacto significativo en la vida de los pacientes y sus familias. Uno de los desafíos comunes que enfrentan los sobrevivientes de AVE es la espasticidad, una condición caracterizada por la rigidez y la contracción involuntaria de los músculos.
¿Qué es la espasticidad?
La espasticidad es una expresión clínica de la lesión del sistema piramidal en la que se produce un aumento del tono muscular (hipertonía), caracterizado por un aumento de la resistencia al estiramiento muscular pasivo y dependiente de la velocidad angular.
Es común en casos de lesión medular y de accidente cerebro vascular, ya que, la médula está directamente conectada con las vías del sistema piramidal, que se originan en la corteza motora. Esta información es importante porque sus vías son descendentes y eferentes, es decir, descienden hasta la médula espinal asegurando nuestra motricidad.
En el bulbo, una región del tronco encefálico, la mayoría de estas vías se cruzan, alcanzando el lado opuesto de la línea media. Al llegar a la médula espinal, forman las radículas y estas se agrupan formando las raíces espinales, que alcanzan los forámenes intervertebrales y forman los nervios espinales.
Obviamente, este es un esquema simple para explicar la importancia de este tracto, responsable de nuestros movimientos. Cuando sus vías están interrumpidas por una lesión medular, pueden generar lo que se conoce como hipertonía (aumento del tono) del tipo espasticidad.
Causas y síntomas
En pacientes post AVE, la espasticidad es causada por el daño en las vías nerviosas que regulan el tono muscular. Los síntomas pueden variar desde una leve rigidez hasta contracciones musculares severas y dolorosas. Algunos de los síntomas comunes de la espasticidad incluyen:
- Contracciones involuntarias de los músculos.
- Espasmos.
- Dolor en los músculos afectados.
- Posibles deformidades posteriores.
- Generalmente está asociada a automatismos (movimientos involuntarios en flexión o extensión).
Manejo de la espasticidad
El manejo de la espasticidad en pacientes post AVE es multidisciplinario y requiere la colaboración de un equipo de profesionales de la salud. Por tanto, el tratamiento medicamentoso se utiliza cuando se produce una alteración en la función o deformidades musculoesqueléticas. Estos medicamentos actúan disminuyendo la excitabilidad de los reflejos medulares. Algunos de los fármacos utilizados son: baclofeno, diazepam, clorazepato, clonazepam, pirazepam, tizanidina, entre otros.
Además, se pueden encontrar resultados positivos con la cinesioterapia, el biofeedback, la estimulación eléctrica funcional, las ortesis y el uso adecuado de la toxina botulínica en los músculos agonistas que presentan espasticidad.
Importancia del apoyo emocional
Además del tratamiento físico, es esencial brindar apoyo emocional a los pacientes y sus familias. La espasticidad puede tener un impacto significativo en la calidad de vida y la autoestima de los pacientes. Ofrecer un ambiente de apoyo, compartir experiencias y proporcionar recursos de apoyo pueden ayudar a los pacientes a sobrellevar los desafíos emocionales asociados con la espasticidad.
La espasticidad es una complicación común en pacientes post AVE, pero existen estrategias efectivas para manejarla y mejorar la calidad de vida. El enfoque multidisciplinario que combina terapias físicas, medicamentos, terapias ocupacionales y, en algunos casos, intervenciones quirúrgicas, puede ser fundamental para el manejo exitoso de la espasticidad.
Si usted, o un ser querido está lidiando con la espasticidad post AVE, te animamos a buscar el apoyo adecuado y explorar las opciones de tratamiento disponibles. ¡Juntos podemos trabajar para mejorar la calidad de vida y la funcionalidad en esta etapa de recuperación!
Fuentes:
Cruz,GL, Machado CS, Afiúne, FG. Os aspectos emocionais do lesado medular frente ao seu diagnóstico. Rev Cient Esc Estadual. Saúde Pública Goiás "Cândido Santiago". 2021;7:e7000042
https://doi.org/10.1016/j.rh.2019.06.006. ISSN 0048-7120/© 2019 Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.
Brasil. Ministério da Saúde. Secretaria de Atenção à Saúde. Departamento de Ações Programáticas Estratégicas. Diretrizes de atenção à reabilitação da pessoa com acidente vascular cerebral / Ministério da Saúde, Secretaria de Atenção à Saúde, Departamento de Ações Programáticas Estratégicas. – Brasília : Ministério da Saúde, 2013. 72p. : il. ISBN 978-85-334-2083-0